LA EMPRESA
Fabricamos Gelatinas desde 1922
Trabajamos en estrecha colaboración con nuestros clientes para poder ofrecer un producto y unos servicios que nos sitúan a la vanguardia de las exigencias del mercado de la gelatina.
Nuestra factoría, situada en el Somontano del Moncayo, en la localidad de Borja (Zaragoza), cuenta con diferentes procesos de control que aseguran la calidad de los procedimientos y de los productos. Esto, unido a la dedicación y al saber hacer que nos proporcionan nuestros casi 100 años de historia, nos ha llevado a consolidarnos como una de las empresas líderes en producción de gelatina del mercado español y único fabricante nacional de gelatina en láminas.
Gelatina Alimentaria
Gelatina Alimentaria
El uso más común de la gelatina es el alimentario. Se encuentra en yogures, ligeros postres de crema y pudines.
Los caramelos de gelatina, conocidos como chucherías, le deben a la gelatina su forma característica. La gelatina comestible es un alimento natural y, como cualquier alimento, está sujeto a estrictas normativas de pureza.
+ INFOClarificación con Gelatina
Clarificación con Gelatina
En el sector de la enología, la gelatina es uno de los clarificantes más utilizados ya que, utilizada en dósis pequeñas, se obtienen muy buenos resultados.
El proceso de clarificación que se realiza durante la fabricación de vino aporta un beneficio muy importante a esta bebida: la estabilidad, es decir, el mantenimiento de la limpieza y claridad del vino durante un largo periodo de tiempo eliminando las sustancias que están en suspensión.
+ INFOGelatina Técnica
Gelatina Técnica
La gelatina tiene múltiples utilidades a parte de las alimentarias, se usa en la fabricación de papel abrasivo, fabricación de billetes, puzzles, cerillas, cosméticos, embalajes, películas, medicamentos, etc.
+ INFO
La Gelatina
Pharmacopoeia-USP 26 NF 21
“…un producto obtenido por la hidrólisis parcial de colágeno derivado de la piel, tejido conectivo blanco y huesos de animal.”
Pharmacopoeia-EP 4
“…una proteína obtenida ya sea por hidrólisis ácida parcial (Tipo A) o hidrólisis alcalina parcial (tipo B) o hidrólisis enzimática parcial de colágeno proveniente de animales, incluyendo pescado y pollo.”
Diccionario Merriam Webster
“…una proteína fibrosa insoluble que poseen los vertebrados como principal constituyente de fibrillas de tejidos conectivos y de huesos.”
La gelatina es una proteína pura que se obtiene de la hidrólisis del colágeno que hay en los huesos, piel y cartílagos de animales. A través de este proceso se logra una especie de cola que, una vez refinada, da lugar al producto final. También se consigue gelatina pastelera y de cocina a partir de frutas, como las manzanas.
Su nombre viene del latín gelatus, que quiere decir helado, y es una sustancia incolora, transparente e insípida en estado puro.
Hay diferentes tipos de gelatinas pero su uso más común es el alimentario. La gelatina es un alimento sano y natural que, al ser proteína pura, se digiere sin dificultad.
Una de sus principales virtudes consiste en que es un excelente protector para conservar los alimentos, al recubrirlos e impedir la entrada del aire. Esta capa superficial evita la oxidación y el consiguiente deterioro.
Al tratarse de un alimento, la gelatina está sujeta a muchas normas de pureza. Su poder de gelificación se mide mediante el llamado valor Bloom, que suele estar entre 50 y 300. Con este dato podemos determinar la estabilidad y gelificación de la gelatina.
Una de las mayores ventajas de este producto es el aporte de aminoácidos (glicina y prolina) muy beneficiosos para nuestros huesos, cartílagos, tendones y ligamentos. La gelatina, por lo tanto, es un alimento clave para prevenir la artrosis y la osteoporosis, así como para mejorar la hidratación de la piel, el cabello y las uñas.

Aunque la elaboración de masas parecidas a la gelatina se remonta a la época de los egipcios, el descubrimiento de este producto es atribuido a Peter Cooper, ingeniero autodidacta, que recibió la patente de la gelatina en polvo en el año 1845, además de otras patentes para su manufractura y estándares de producción.
Peter Cooper fue fundador de la primera institución de altos estudios de los Estados Unidos, la Cooper Union, e inventor y constructor del famoso proyecto de locomotora “Tom Thumb”, utilizado para demostrar el potencial del sistema de transporte de trenes movido a vapor a los líderes de la industria del transporte en su país.
Antes de que Cooper consiguiera la patente, la gelatina ya era muy popular. En la época victoriana se servía con formas espectaculares y complejas creadas con moldes de gelatina. Por entonces, la gelatina se vendía en hojas y tenía que ser purificada en un proceso muy lento.
Años más tarde, en 1897, la fórmula de la gelatina fue vendida a Pearl B. Wait, un fabricante de jarabe para la tos de Nueva York. Durante muchos años los fabricantes de comida habían estado experimentando con la gelatina pero no habían conseguido una mezcla que tuviera buen sabor y aspecto. Pearl B. Wait y su esposa May añadieron sirope de fresa, frambuesa, naranja y limón al polvo y le dieron al producto su nombre actual. Desafortunadamente no consiguieron comercializar con éxito la gelatina por lo que, en 1899, la Waits vendió el negocio a un vecino que tampoco tuvo éxito.
No fue hasta 1900 cuando los cocineros empezaron a experimentar con la gelatina para convertirla en el popular alimento que es hoy en día en todo el mundo.

BENEFICIOS DE LA GELATINA